“Quien olvida su historia está condenado a repetirla”
En la vasta historia del metal chileno, pocos nombres resuenan con la misma fuerza y compromiso que el de PK. No solo es una apasionada del género, sino también una incansable protectora de su legado, una cronista del underground y una figura clave en la preservación de la memoria del metal nacional. Su trabajo con el Museo del Metal Chileno y su rol como embajadora de la escena la han convertido en un referente indiscutido, especialmente en su labor de acercar esta historia a las nuevas generaciones.
En esta entrevista exclusiva, PK nos sumerge en su experiencia con Tiempos Metálicos III, un evento donde su dedicación a la escena quedó una vez más de manifiesto. Desde la importancia de rendir homenaje a músicos fundamentales como Rudy Ferrada y Daniel Barahona, hasta el impacto de exhibir memorabilia histórica que conecta a los veteranos con las nuevas generaciones, PK demuestra que su misión trasciende lo personal: es una causa colectiva.
Con una visión crítica pero siempre apasionada, PK también nos habla de los desafíos que enfrenta en la conservación del archivo del metal chileno, los cambios que ha visto en la escena desde los años 80 hasta la actualidad, y el rol esencial que tiene la educación en la transmisión de los valores del metal. Además, nos adelanta sus planes para seguir expandiendo el Museo del Metal Chileno y fortalecer los lazos con otras escenas en Latinoamérica.
PK encarna el espíritu del metal más puro: el de la resistencia, la hermandad y la memoria. Esta entrevista es una oportunidad única para conocer a fondo su historia, su visión y el enorme aporte que sigue entregando a la cultura metalera de Chile. Sin más preámbulos, los invitamos a sumergirse en esta conversación con una de las figuras más influyentes del metal nacional.
¿Qué te motivó a participar con el Museo del Metal Chileno en el reciente evento Tiempos Metálicos III y qué significado tuvo para ti la realización de los tributos a músicos como Barahona y Rudy Ferrada?
Desde hace un tiempo he estado colaborando con la organización de Tiempos Metálicos gracias a la conexión con José Butcher, quien me invitó a participar en los eventos que producen junto a Three Metal Force. Este es el segundo evento en el que expongo y siempre ha sido una experiencia grata, ya que trabajan con profesionalismo, seriedad y un fuerte compromiso con el Underground. Me motiva su espíritu de solidaridad y unión, lejos de intereses comerciales o lucro, lo que los diferencia de muchas productoras. Agradezco profundamente la oportunidad y la confianza que han depositado en mí y en el Museo del Metal Chileno.
En este evento, además, fue muy significativo poder rendir homenaje a músicos que dejaron huella en la escena, como Rudy Ferrada y Daniel Barahona. “Para mi es importante recordar y homenajear a quienes fueron, primero mis amigos” a quienes fueron parte de nuestra historia no es solo un acto de respeto, sino una forma de preservar su legado. En el caso de Rudy, contar su historia a través de su hija Daniela permitió transformar su pérdida en una conmemoración de su memoria y aporte al Rock y Metal chileno. Daniel Barahona, en tanto, fue parte del equipo que inició el proyecto del Museo y, como su amiga y manager, le prometí en su lecho de muerte que su música y legado seguirían vivos. Más allá de su impacto en la música, él contribuyó a diversas iniciativas culturales y comunitarias, siempre con un sentido de unión y colaboración, reflejando el verdadero espíritu del Metal chileno. El Museo tiene el compromiso de mantener viva esa esencia en cada exposición.




¿Qué reacciones notaste entre los asistentes al interactuar con los objetos exhibidos y cuál fue la pieza más especial que exhibiste en esa ocasión?
Las reacciones fueron las que veo en todas las exposiciones: sorpresa, curiosidad y mucho interés por conocer las historias detrás de cada pieza. Lo más fascinante es la interacción con la colección, cómo los recuerdos vuelven al presente y se comparten con amigos, hijos y otros asistentes. Es emocionante ver en sus rostros la nostalgia y la conexión con el pasado, mientras que las nuevas generaciones de bangers, especialmente los adolescentes, muestran ansias de aprender más sobre la música que escuchan. Destaco el respeto y gratitud que expresan hacia el Museo y su labor.
En cuanto a las piezas más especiales, fue significativo exhibir material inédito de Rudy Ferrada, fallecido en 2024, mostrando su trabajo en Turbo y su participación en bandas como Tumulto. Además, contar con su hija Daniela para honrar su legado le dio un valor aún más profundo a la exposición. Sin embargo, en lo personal, lo más especial para mí fue exhibir el dibujo original, hecho a mano con lápiz grafito, de la carátula del demo 1 de Torturer de 1991. Ese demo es mi favorito de toda mi vida como metalera, y compartirlo con otros fue un momento único.
¿Cuáles han sido los principales desafíos que has enfrentado al preservar y exponer la memorabilia del metal chileno?
Los desafíos han sido de todo tipo. En lo personal, en los últimos dos años mi estado de salud no ha sido el mejor, lo que afectó mi vida diaria y, especialmente, mis recursos económicos, impactando directamente en el desarrollo del proyecto. Además, no cuento con herramientas tecnológicas adecuadas, algo que espero solucionar pronto. También he enfrentado la falta de compromiso de algunas personas que inicialmente ofrecieron su apoyo, pero dejaron trabajos inconclusos. Incluso ha habido intentos de boicot a mi labor, lo que llevó a la suspensión de entrevistas, aunque prefiero no dar mayor relevancia a eso.
Dado que el Museo es itinerante, otro gran desafío es la falta de un espacio adecuado para almacenar y conservar las piezas en óptimas condiciones, así como el traslado seguro de la colección para cada exposición. Actualmente, no cuento con un equipo de trabajo que me ayude con todas las labores del Museo y la Biblioteca Comunitaria “Bibliozine”, por lo que toda la responsabilidad recae sobre mí, incluyendo la gestión de redes sociales, lo que demanda una gran inversión de tiempo y esfuerzo.


¿Cómo describirías la evolución de la escena del metal chileno desde sus inicios en los años 80 hasta la actualidad?
La evolución del metal chileno ha estado marcada, en gran parte, por la llegada de Internet y la proliferación de bandas de todos los estilos dentro del género. Desde el trabajo del Museo, buscamos que esta evolución sea consciente, abierta a distintas visiones, ideales y críticas corrientes, porque entendemos que hay muchas formas de vivir y sentir el metal. Abarcar toda su historia, desde los años 80 hasta hoy, es complejo, especialmente porque la escena se ha diversificado enormemente.
Mientras algunos músicos buscan profesionalizar su arte, masificarlo y comercializarlo, otros prefieren mantenerse en el anonimato, en el underground, donde la música se comparte desde una perspectiva más íntima y con un fuerte sentido de comunidad. Esa es quizás la mayor diferencia con los años 80: hoy en día, hay quienes ven el metal como una competencia dentro de la industria musical, mientras otros siguen resguardando los principios del metal subterráneo, manteniéndolo alejado de las reglas del mercado y fiel a su esencia original.
¿Qué historias o anécdotas compartieron contigo los asistentes al revivir esos años en la exposición?
Es emocionante ver cómo un padre, al recorrer la exposición con su hijo, le cuenta sus vivencias como metalero, transmitiéndole su pasión y recuerdos de aquellos años. También es muy enriquecedor escuchar a metaleros extranjeros compartir sus experiencias sobre la escena en sus países y notar las similitudes con la nuestra, especialmente en cuanto a la resistencia frente a las dictaduras latinoamericanas, la represión, la censura y la discriminación que enfrentó el movimiento en sus inicios. Estas historias reflejan no solo la historia del metal, sino también su papel como un espacio de lucha y expresión en contextos adversos.
¿Qué importancia tiene para ti que las nuevas generaciones conozcan los inicios del metal chileno a través del museo?
Es fundamental, pero hay que entender que existe una diferencia entre quienes simplemente escuchan metal y quienes realmente son metaleros. Un metalero vive el género como un estilo de vida, lo lleva consigo donde vaya, mientras que muchos oyentes ocasionales ni siquiera conocen el metal chileno, no les interesa descubrir bandas nacionales ni apoyar la escena asistiendo a tocatas. El museo no está enfocado en quienes no muestran ese interés, aunque siempre estará disponible para quienes deseen acercarse y aprender.
Las nuevas generaciones de metaleros, en cambio, suelen tener una genuina curiosidad por la historia detrás de la escena, pero muchas veces no cuentan con alguien que se las relate ni con los recursos para acceder a libros o material audiovisual. Ahí es donde el museo juega un papel clave, facilitando el acceso a estas memorias y transmitiendo los fundamentos del metal, algo que hoy se diluye con la tecnología. La música se ha expandido con el mundo digital, pero no siempre se rescata lo que hay detrás: el esfuerzo en la producción de cada álbum, el concepto artístico de una portada, la esencia de ser thrasher, entre otros aspectos. Preservar y difundir estas historias es esencial para que las nuevas generaciones comprendan y valoren la verdadera identidad del metal chileno.






¿Cuáles son los planes futuros para el Museo del Metal Chileno? ¿Tienes en mente nuevas exposiciones o eventos similares?
Siempre hay nuevas ideas, y hago lo posible por concretarlas, aunque no siempre se dan las condiciones ni los recursos. El museo funciona completamente por autogestión, sin más apoyo que el de los propios bangers, por lo que mantengo su espíritu colectivo y anárquico, tal como comenzó el metal en Chile.
Por ahora, espero sumar a nuevos ponentes interesados en compartir sus historias, y también he recibido propuestas de otros productores de eventos que esperamos concretar para 2025. Uno de los principales objetivos es llevar el museo a regiones y seguir fortaleciendo redes con medios como Metalmania, Rock City, productores, editores y bandas, tanto en Chile como en Latinoamérica.
Además, un proyecto que me llena de orgullo es haber incentivado la creación del primer repositorio de la escena rockera y metalera cubana junto a mi amigo Luis. Esa es una de las misiones del museo: inspirar y apoyar iniciativas que rescaten la historia y la memoria del metal en distintos países y territorios. Eso me tiene muy contenta.
¿Qué mensaje quisieras dejar a la comunidad metalera chilena sobre el valor de preservar y honrar este legado cultural?
“Quien olvida su historia está condenado a repetirla”, decía el filósofo español Jorge Ruiz de Santayana, y esta frase nos invita a reflexionar sobre la importancia de evolucionar sin perder de vista quiénes somos y de dónde venimos.
Hoy, las nuevas generaciones de metaleros muchas veces desconocen la resistencia, los esfuerzos, el apoyo mutuo y la camaradería que fueron esenciales para construir nuestra escena. Cada ensayo, cada tocata, cada material editado tenía detrás un compromiso profundo con la música y la comunidad. Sin embargo, en la actualidad, las malas intenciones, la ambición y el ego a veces se anteponen al respeto por el trabajo y la perseverancia de los músicos y de todos quienes forman parte de esta cultura.
No creo ser nadie para dar un mensaje; más bien, cada persona que visite el Museo del Metal Chileno sacará sus propias conclusiones. Ojalá esto motive, y cada uno se encargará de reflexionar y ojalá poder encontrar la forma y los medios para apoyar y mantener vivo el Metal en Chile.
Muchas gracias PK. Attack
Gestora del Museo del Metal Chileno y Bibliozine




La evolución de la escena ha traído consigo nuevos desafíos, pero también oportunidades para conectar el pasado con el presente y proyectar un futuro más sólido. La autogestión y el compromiso comunitario han sido clave en la construcción de esta iniciativa, recordándonos que la esencia del metal va más allá de la música: es un movimiento con historia, identidad y resistencia.
Preservar este legado no es solo una tarea del museo del metal chileno, sino de todos quienes forman parte de esta cultura. El llamado es a valorar, compartir y apoyar estos esfuerzos, para que la historia del metal chileno no quede en el olvido, sino que siga inspirando a nuevas generaciones de headbangers.